lunes, 29 de octubre de 2007

Mario, el boletero del 328

Mario no es un vecino más del barrio de Villa Bosch, él es quien día a día trata de estar con sus boletos en todas las paradas de colectivo, cada vez que uno de los ramales de la línea 328 llega a la estación del tren.

Su trabajo en esta línea de transporte empezó hace casi 45 años como colectivero y realizaba el único trayecto que existía en ese momento: Pablo Podesta - Caseros. Ahora hay seis ramales que recorren distintas zonas de los partidos de Tres de Febrero y de San Martín.

Cuando a Mario se le pregunta por alguna anécdota de esa etapa de su vida, la que más pronto recuerda es la de un perro que cuidó por más de dos años en la central del 328 hasta que sus compañeros lo regalaron apenas él salió de vacaciones. Su amor por los perros sigue y hay varios por ahí en la estación haciéndole compañía.

El papel de "BOLETERO DEL 328" comenzó hace 11 años, cuando él mismo le propuso a los dueños de la línea buscar un método que agilizara el tránsito en esa zona, y así fue como Mario se hizo "famoso" por ser el primer boletero del 328. Chicos y adultos lo conocen, y cuando se les pregunta si están satisfechos con el trabajo de Mario, responden sin dudar que "si" y que "gracias a él corremos con la ventaja de que si no tenemos monedas para la máquina podemos viajar igual". Agrega otro pasajero "otra cosa que tiene clarisima Mario es el horario de los bondis, te dice en dos minutitos llega, y aunque ultimamente se están demorando un poco, el 95% de las veces tiene razón".

Es normal verlo de lunes a viernes corriendo de una parada a la otra para evitar que alguien se quede sin su boleto. Ni los días de lluvia falta a su trabajo, por eso para evitar mojarse siempre transforma alguna bolsita de nylon en sombrero.

En el barrio es muy conocido y nadie puede negar que es un "personaje".
Mario dice: "el contacto y la buena onda de la gente no se compra con nada y eso me hace muy feliz después de estar más de 10 horas de una parada a la otra". Además cuenta que los chicos de los colegios de la zona pasan y lo saludan, y que eso "es lo más lindo que me puede pasar".

miércoles, 24 de octubre de 2007

Técnicos organeros (1)


Carlos Amandini y Juan Weindhol, quienes desde hace veinte años se dedican a reparar y restaurar estos instrumentos de viento, son técnicos organeros. Los órganos tienen una tradición milenaria en Europa, donde se usan para ejecutar música sacra. Su versatilidad dio origen a grandes obras de Bach, Buxtehude, Händel, Messiaen y otros compositores.
Entre los años 1870 y 1940 se instalaron en varias iglesias de la Argentina más de 250 órganos, muchos de origen alemán, francés e italiano. Amadini y Weinhold, que saben de música y también de ingeniería, restauraron ya 30 de estos órganos y hacen el mantenimiento de otros 50.
"Aprendimos el oficio con el maestro español Marcos Azurimendi, que ya estaba retirándose. Trabajamos de a dos porque así lo exige el órgano, un instrumento con miles de piezas que no están a la vista del público en una iglesia", dicen.

Técnicos organeros (2)


Lo que se ve desde la planta baja de una iglesia, allá arriba, en la tribuna del coro, es sólo una fachada de tubos decorativos y la consola con los teclados para el intérprete. Pero queda oculta la caja del órgano, con cientos de tubos (hay que imaginar una serie de flautas de todo tamaño) además de fuelles de cuero, llaves, válvulas, electroimanes, el motor del ventilador.
"Uno de nuestros momentos más felices fue en 1983, cuando rehabilitamos el órgano francés Cavaillé Coll de la Basílica del Santísimo Sacramento. Es del año 1912 y dispone de 73 registros, con 5.000 tubos", cuentan. Cada registro es una familia de sonidos —por caso, flauta, oboe, trompeta— compuesta por una serie de tubos. Después de dos años de trabajo, "se reabrió con un concierto ejecutado por el organista de Notre Dame de París".

lunes, 22 de octubre de 2007

A RODAR MI VIDA

Daniel Moran se autodefine "tornero por descarte" y nos explica que esto se debe a que cuando perdió su trabajo, por la década de los noventa en una importante empresa textil, no tenía pensado ni por asomo manejar tornos. "Muchos de mis compañeros, cuando nos despidieron, compraron autos para remis, otros pusieron algún negocio de algo y yo me tomé seis meses para saber que acer con la indemnización". Cuenta Daniel, quien hace más de 10 años instaló un pequeño taller de tornería por Boedo. "La elección vino porque en mi anterior trabajo yo ya manejaba máquinas, como perfiladoras y cortadoras de moldes; con lo cual estaba familriarizado. Al principio laburaba para talleres que reparaban coches. Algunas partes de los motores, más de los autos antíguos, no se consiguen ni en desarmaderos. Por eso me las venían a pedir a mi". En una superficie de varios metros cuadrados, hay dispuestos, tres tornos, dos máquinas de hacer resortes, un par de agujereadoras de pie, entre otras máquinas.

"Esa de ahi es alemana. Es un chiche, la compré hace dos años y tuve que pedir un préstamo". Aclara Daniel, mientras nos señala un torno que se nota bastante más moderno al resto, con pantalla de cristal líquido entre otros avances, con respecto a los otros dos mecánicos. "Después de la crisis del 2001 me fue mucho mejor.

Una agencia de despachantes me consiguió un par de clientes brasileros a quien les vendo resortes y aca trabajo mucho para un par de empresas que hacen cilindros de autos y tractores. Además hace poco contraté a mi segundo empleado, no me puedo quejar". Agrega orgulloso mientras no deja que supervisar el trabajo que hacen sus ayudantes, mientras da indicaciones con sus negruzcas manos, manchadas de grasa. Cómo un torno, la vida de Daniel dio vueltas y por suerte, acierto, trabajo y dedicación, se detuvo donde él dice estar feliz.

LA COSTURERA


María del Rosario es costurera desde hace 20 años en la localidad bonaerense de Villa de Mayo.
Heredó el oficio de su mamá " Ella me enseñó esto, tenía la máquina en casa y de molesta aprendí" Y nos adentra más en su profesión "trabajo en Ramas Generales, donde se hacen fundas, de acolchado, somiers, almoadones, cortinas, etc. Pero también lo hago particular, osea en el barrio, las personas vienen y me piden que les achique una prensa, que le haga un dobladillo, o les arregle un cierre" Y nos explica diferencias " Hay que diferenciar la costura de la modista. La modista sólo corta, y la costurera cose lo que la modista cortó, pero para ser modista hay que estudiar, la costurería es un oficio, se aprende".
Para finalizar nos expresa lo siguiente " Me gusta lo que hago, trabajar del oficio que hacía y me enseñó mi mamá. Podría haber trabajado en casas de familias o en empresas en el sector de limpieza, donde capaz se gana más plata, pero esto me gusta, por eso lo hago". Como se dice en algunos lados: "Cuado algo se siente, se lleva para siempre".

ARTISTA CIRCENSE: "CLOWN"


CLOWN es el deseo de transmitir alegría y la necesidad de hacer llegar un mensaje original y con conciencia, tanto a grandes como a chicos.
¿Cuál es ese mensaje? Es el deseo de que haya un mundo más justo, que la gente tenga menos preconceptos y que haya menos violencia.
¿Qué implica esto? Implica encarar cualquier situación con inocencia, alegría, espíritu de juego emulando el ser niño que todos tenemos dentro. El clown habla con la gente, interactúa.
La diferencia entre clown y payaso es que el clown está más asociado a técnicas de pantomima y el payaso a sketchs armados, lo que quiero decir es que nosotros improvisamos. El clown tiene cosas de niños, pero tambien está orientado hacia la gente grande.
Yo soy amateur, pero hay gente que lo toma como un oficio, osea, subsisten de esto, no sólo como clown sino como artista circense(acrobata, trapesista, etc). El clown es una rama del arte circense. De hecho, en la facultad de Sociales, en el comoedor estudiantil y bar la "Barbarie" en noviembre tenemos una fecha para una "Varieté circense".
Lo que hago me encanta, me siento liberado, como fuera del sistema. En general siento una personalidad distinta a la mía, poruqe al improvisar decis cosas que no pensaste decir y despues no la podés recordar, es vivir ese momento único, es vivir en un personaje.


ACLARACIÓN: Federico nos dió la nota, pero decidí poner todo textual lo que él contaba. Me parece que queda más fresco, eso es lo que el clown aporta, frescura.

martes, 16 de octubre de 2007

Un oficio de antaño para hacerle frente a la crisis

El trabajo de herrero se remonta a la edad de hierro y su tradición ha ido pasando de padres a hijos hasta nuestros días. El herrero forjaba el hierro calentandolo previamente en carbon ardiendo animado con el aire del fuelle. Una vez que el hierro estaba caliente lo golpeaban en el yunque hasta darle la forma deseada.

Antes de la Revolución Industrial, el "herrero de la aldea" era un vecino básico de cualquier poblado. Un herrero famoso, aunque mítico, fue el dios griego Hefesto, quien fue el herrero de las deidades, un artesano con habilidades únicas cuya forja era un volcán, fue quien construyó la mayoría de las armas de los dioses, y estaba encargado de proteger la herrería, la artesanía, la escultura, la metalurgía y el fuego.

Horacio comenzó a ejercer el oficio haciendo arreglos en su casa sin miras a que se convierta en una entrada económica.

Con la llegada de la crisis de 2001, decidió junto a un amigo, ponerse un taller y empezar a hacer pequeños trabajos: arreglos, refacciones, etc.; todo esto como una alternativa al trabajo que ellos realizan en una empresa metalúrgica. Con el boca a boca en el barrio, la clientela se empezó a agrandar. Ya llevan 6 años ejerciendo el oficio en el barrio de Villa Bosch y cada vez les llega más trabajo.

"Tuvimos la suerte de poder agrandar con el correr de los años nuestra clientela, y ahora también nos llamas para hacer trabajos de varios barrios de la Capital Federal". "El trabajo es sacrificado, lleva varios días y bastantes horas. A veces la gente no lo entiende y quiere los trabajos terminados en menos de los que en realidad lleva".

"Es verdad que hoy en día mucha gente prefiere ir al Easy y comprar una reja ya hecha donde lo unico que hay que hacer es colocarla; pero todavía quedan muchos otros que prefieren los trabajos bien hechos de calidad, con los detalles que mas le gustan y sobre todo con buen material y duradero".

lunes, 8 de octubre de 2007

LA ETERNA CALESITA

Pese al avance de la tecnología y a las generaciones que nacieron con el mouse en la mano, han logrado sobrevivir como uno de los pocos entretenimientos infantiles que exiten desde viejos tiempos.
Si, es verdad que estos chicos de hoy tal vez no suban nunca porque a lo que estan acostumbrados a jugar, dar una vuelta en la “cale” puede que les resulte aburrido... por eso un consejo a todos los padres: llévenlos a sus hijos, aunque sea una vez, y saquenle una foto, para que nunca se olviden de ese juego tan lindo que lleno la infancia de todos.

Tiovivo en España, carrousel en Francia; aca CALESITA. La primera que llegó a Buenos Aires fue en 1860 y estaba impulsada por un caballo. Hacia los años 30 aparecieron las primeras con motor y hasta se instaló una fábrica, que funcionó en Rosario hasta 1984. Una de ellas giró durante varias décadas en el Jardín Zoológico porteño. (antes estaba en Hidalgo y Rivadavia). Actualmente se encuentra emplazado en el parque infantil del Club de Leones de Ayacucho (Provincia de Buenos Aires). Al igual que la de Pompeya, fue fabricada por la firma Sequalino Hermanos: se caracteriza por los notables tallados en madera de caballos y leones, por los biombos con motivos de cuentos fantásticos o escenas circenses, en cedro trabajado a mano, y la clásica música de los organitos que caracterizaron esa marca desde el comienzo.
El componente mas importante de la calesita y su esencia principal es la SORTIJA. El niño que logra sacarla sube gratis en la proxima vuelta. Según cuentan los viejos calesiteros, la idea fue tomada del campo, donde un jinete, ensarta en la punta de una vara, una sortija (aro) que cuelga de una cinta a determinada altura.
En 2001, las concesiones estaban vencidas y desde la Secretaría de Hacienda se empezó a preparar una nueva licitación para llevar a las calesitas a subasta pública. Un rumor decía que un grupo económico iba a reemplazarlas por modernos carruseles, como los de los shopping
En 2002 se frenó la subasta. y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural comenzó un relevamiento de calesitas para integrarlas a la Ley de Patrimonio Cultural. En total se relevó el estado de 26 calesitas en espacios públicos. La mayoría salió de la primera fábrica que funcionó en el país hasta 1984, la de los hermanos Sequalino, de Rosario, y posee valor histórico.
En el gremio, aseguran que tener una calesita es más una pasión que un negocio. Desde 1991 que cobran $ 0,50 la vuelta. Y mantienen una tradición que juran que es argentina: la de la sortija. El que la saca, da otra vuelta gratis, una vuelta más, una vuelta en la calesita, un guiño en tu vida, un tiempo feliz.

Un plus: El carrusél de la plaza 1º de Mayo fue el que inspiró a Mariano Mores y Cátulo Castillo para escribir el tango "La calesita", en 1953.

EL PULIDOR


Ser pulidor es un oficio, claro está, pero pocos saben en qué consiste. "Consiste en desgrosar" responde Aníbal Gómez como si entendiéramos lo que quiere decir. "Desgrosar es sacar material grueso del mosaico, luego pulirlo con piedra más fina hasta lograr la terminación con brillo". Aníbal hace 36 años que se desempeña de pulidor. A los 20 años un vecino lo puso a trabajar con él. Nos habla detenidamente del mosaico "es un piso hecho a base de piedra, pero no cualquier piedra. Tiene que ser piedra negroverde-alpe, blanco carrará, bardiglio, rosa verona y san martín. Pero nos dice que es difícil subsistir de este oficio, porque en estos últimos tiempos hay poco trabajo por el adelantamiento de cerámicas y porcelanato. "La diferencia entre mosaico y cerámica es que el mosaico es más consistente y la cerámica más práctica. La cerámica se usa más porque es más económica, más vistosa y luce más, pero no es linda. Pasa que la cerámica se coloca en 3 días, en cambio el mosaico se coloca, se lo tiene que dejar secar (8 días) y después pulirlo, eso da un total de 10 días.


MOSAICO

CERAMICA
Nos cuenta que lo beneficioso del mosaico es que es eterno, en cambio la cerámica se rompe luego de determinados años. El mosaico luego de varios años se lo puede pulir para darle brillo nuevamente.
"Soy pulidor porque no se hacer otra cosa, pero es un trabajo que cada vez más se va extinguiendo".

martes, 2 de octubre de 2007

Daniel, artista y fileteador




Telas, pinturas y pinceles se amontonan en los rincones del estudio de Daniel. Su oficio necesita de ellos, porque Dani es fileteador.

Rosarino de Central, vive en Buenos Aires desde hace 14 años. Estudió Bellas Artes en su ciudad natal. “Me sirve un montón, porque no sólo hago fileteo clásico, sino que puedo innovar”, dice.

“El fileteo surgió como un oficio, más o menos como un letrista. Cada cliente te decía lo que quería, y vos lo hacías” cuenta, sentado en el respaldo de la silla. En ese sentido haber estudiado le permite agregar conocimientos artísticos.

La principal fuente de trabajo es Internet. “La mayor parte de los laburos me llegan por gente que me vio en la página, inclusive trabajos para el exterior, de gente que me encontró en la Web”. El otro elemento importante es el boca en boca. “Lo importante es hacer bien el trabajo, porque esa es tu publicidad”, explica.

“Con el fileteado puedo pagar el alquiler; no es mucho, pero se trabaja bien” reconoce Daniel. Además, da clases individuales. “Venía cobrando $25 la hora, pero voy a tener que subir a $30, porque no da”.

El precio de un trabajo de fileteado es más difícil de especificar. “Un detalle en una guitarra puede salir $50, y he cobrado por una guitarra completa $ 1000; es tan variado como eso”. Daniel cuenta que “ya casi no se pintan bondis, ni esas cosas. Es más común hacer instrumentos, carteles”.

Luego se despide y dice: “el filete debería ser tratado como el símbolo artístico de Buenos Aires, tanto por la gente como por las autoridades”